91 research outputs found

    Reconocimiento de voces divergentes en el marco del post conflicto colombiano: una experiencia dialógica

    Get PDF
    En medio del polémico proceso de paz que ha despertado posiciones polarizadas, a favor y en contra de la firma e implementación del acuerdo de paz, surge la inquietud por propiciar escenarios que favorezcan el reconocimiento entre las personas con voces y perspectivas divergentes frente a lo que ha sido la historia del conflicto en Colombia y las posibilidades de reconciliación social; de esta manera surge la pregunta ¿cómo, a partir del diálogo público, se puede propiciar el reconocimiento entre voces divergentes en el marco del posacuerdo colombiano? Así, se llevó a cabo un espacio de diálogo siguiendo la metodología del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP) (Herzig y Chasin 2001), entre personas con diferentes perspectivas frente al conflicto armado, al posacuerdo y a la reconciliación. Se realizaron cinco entrevistas a profundidad previas y cinco entrevistas posteriores para evaluar el diálogo, se hizo un análisis cualitativo del proceso, valorando las voces que emergían en el diálogo y el proceso de reconocimiento durante este. Como resultado surgieron diferentes voces que se agruparon de acuerdo a su intensidad y movimiento en el diálogo, estas son: la voz del estereotipo, de la solidaridad y la desconfianza, predominó la voz del estereotipo al comienzo del diálogo y se posicionaron en la conversación la voz de la desconfianza y la solidaridad. Como aspectos importantes de discusión se analiza la línea divisoria que históricamente ha existido entre el reconocimiento jurídico y la valoración social, y la importancia de un reconocimiento basado en la valoración social para avanzar hacia la reconciliación, así como la importancia de la mirada y la voz para un diálogo que permita el reconocimiento de la humanidad compartida. Como conclusión, se confirma la potencialidad del diálogo para promover escenarios de reconocimiento

    Cuatro explicaciones sociológicas del castigo: revisión de las prácticas de justicia guerrillera

    Get PDF
    La idea según la cual a cada Estado le corresponde un único derecho ha sido puesta en cuestión por el pluralismo jurídico. Según esta corriente de la sociología jurídica, a partir de los procesos de descolonización en África y Asía de las décadas de los cincuentas y sesentas, acompañados por el resurgimiento de la antropología cultural, se potencia la idea de que la regulación social es más amplia que la definición liberal del derecho (Iannello, 2015). En este sentido se dirige el trabajo de Boaventura de Sousa Santos (1991, 2000, 2004), para quien bastará que un fenómeno de regulación social cuente con rasgos retóricos, burocráticos y coercitivos para poder hablar de derecho. En la presente ponencia nos interesará particularmente la coerción en el derecho de la guerrilla de las Farc.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuatro explicaciones sociológicas del castigo: revisión de las prácticas de justicia guerrillera

    Get PDF
    La idea según la cual a cada Estado le corresponde un único derecho ha sido puesta en cuestión por el pluralismo jurídico. Según esta corriente de la sociología jurídica, a partir de los procesos de descolonización en África y Asía de las décadas de los cincuentas y sesentas, acompañados por el resurgimiento de la antropología cultural, se potencia la idea de que la regulación social es más amplia que la definición liberal del derecho (Iannello, 2015). En este sentido se dirige el trabajo de Boaventura de Sousa Santos (1991, 2000, 2004), para quien bastará que un fenómeno de regulación social cuente con rasgos retóricos, burocráticos y coercitivos para poder hablar de derecho. En la presente ponencia nos interesará particularmente la coerción en el derecho de la guerrilla de las Farc.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Diseño de una unidad coordinadora de atención integral a la población en condición de desplazamiento en el Oriente de Antioqueño

    Get PDF
    Este trabajo contiene el desarrollo de una serie de estrategias para la construcción de una Unidad Coordinadora de Atención Integral para la población en condición de desplazamiento del Oriente Antioqueño; con temas como prevención, protección, atención humanitaria y restablecimiento de la población desplazada

    Diseño de una unidad coordinadora de atención integral a la población en condición de desplazamiento en el Oriente de Antioqueño

    Get PDF
    Este trabajo contiene el desarrollo de una serie de estrategias para la construcción de una Unidad Coordinadora de Atención Integral para la población en condición de desplazamiento del Oriente Antioqueño; con temas como prevención, protección, atención humanitaria y restablecimiento de la población desplazada

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia en los departamentos de Casanare y Meta.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia en los departamentos de Casanare y Meta.En el presente informe se visualiza la apropiación de las temáticas vistas en el Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, se realizó el respectivo análisis de relatos de violencia y esperanza “Relato 4. José Ignacio Medina” en el que el protagonista a pesar de vivir un momento de crisis en el ejército cuando prestaba el servicio militar, pues sus jefes le ordenaron asesinar a una joven y hacerla pasar por guerrillera, siguió adelante y decidió escoger otro camino escapando del ejército y uniéndose al grupo FARC – EP para salvar su vida, donde su vida adquirió otro significado, entablo nuevos lazos de amistad y encontró una compañera sentimental; años después se desmovilizo junto a otros 70 guerrilleros, trabajo en la reconciliación, estudio y aprendió a luchar por sus sueños. También se observa una reflexión sobre el caso de las comunidades de Cacarica donde 23 poblados de la cuenca de Cacarica a partir del 20 de diciembre de 1996 comenzaron a ser testigos de una serie de enfrentamientos militares por disputa del territorio; como consecuencia muchos fueron desplazados y perdieron sus hogares, otros fueron intimidados y acusados de ser cómplices de algunos grupos armados. A raíz de esto se originó una afectación física y psicológica generando un rompimiento en el tejido socio-familiar, perdida de las prácticas políticas y culturales. En base a esto, gracias al enfoque narrativo y la experiencia foto voz en el acompañamiento psicosocial por medio de las acciones de apoyo y estrategias psicosociales se busca fortalecer la autonomía para explotar al máximo las capacidades de las comunidades mencionadas anteriormente y transmitir hacia los demás la memoria de la historia vivida.In this report, it is noted the appropriation of the topics seen in the Diploma Course of Deepening Psychosocial Accompaniment in Violence Scenarios, it has been made the respective analysis of stories of violence and hope "Story 4. José Ignacio Medina" in which the protagonist despite living a moment of crisis in the army when he was in military service, because his bosses ordered him to kill a young woman and pass it off as a guerrilla, he went ahead and decided to follow another path escaping from the army and joining the FARC–EP group to save his life, where later he discovered another meaning to his life, created new friendship ties and found a she sentimental partner; years later he demobilized with 70 other bushwhacker, worked in reconciliation, studied and learned to fight for his dreams. As well a reflection is observed on the case of the communities of Cacarica in which 23 villages of the Cacarica basin as of December 20, 1996 they began to witness a series of military confrontations over territory disputes; as a consequence, many were displaced, and they lost their homes, others were intimidated and accused of being accomplices of some armed groups. As a result of this, a physical affectation originated and psychological, the socio-familiar fabric broke, as well as political and cultural practices. Based on this, thanks to the narrative and photovoz experience approach in psychosocial accompaniment through support actions and psychosocial strategies seeks to strengthen the autonomy to fully exploit the capabilities of the communities mentioned and transmit to others the memory of the lived history

    Una aproximación al entendimiento de la violencia antisindical en Colombia como contribución a un posible escenario de postconflicto (2011 – 2021)

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo de analizar los efectos de la violencia antisindical después de la firma del Acuerdo de Paz para la transición hacia un periodo de postconflicto en Colombia. Para esto, se desarrolló una metodología con enfoque cualitativo de tipo documental que permitiera obtener diferentes perspectivas, análisis, hipótesis y teorías relacionadas con esta temática. Para así, lograr también comprender y visibilizar los procesos del movimiento sindical en el país, y los diferentes tipos de violencia que han vivido a lo largo de los años. Por lo que, luego, de leer cada uno de los documentos seleccionados se obtuvo como resultado puntos importantes; en primer lugar, se confirma el abandono estatal, la estigmatización y las barreras para el acceso a la justicia y falta de implementación de medidas de protección efectivas, que han abonado el terreno de la violencia antisindical,, y en segundo lugar, se resalta la importancia de la participación sindicales en los diálogos del proceso de paz, así como en la implementación del Acuerdo. Que si bien, el proceso de paz es un hecho desde el mandato del expresidente Juan Manuel Santos, la violencia antisindical es un fenómeno que sigue vigente, también como resultado de la falta de garantías a la participación, al derecho fundamental a la huelga y la ausencia de medidas para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales.MaestríaMagister en Desarrollo Socia

    Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín.

    Get PDF
    There are psychosocial barriers in relation to Collective Emotional Orientations,such as rage, uncertainty, mistrust, and indignation, which are intimately linkedto the belief about the delegitimization of the enemy, security, peace, andvictimization itself. Likewise, the absence of a historical memory, which allowscritical readings of the country’s sociopolitical processes, similar to other warcontexts, in the world.Existen barreras psicosociales en relación con Orientaciones Emocionales Colectivas como la rabia, la incertidumbre, la desconfianza y la indignación que se encuentran íntimamente ligadas con la creencia acerca de la deslegitimación del enemigo, la seguridad, la paz y la propia victimización, así mismo, se percibe la ausencia de una memoria histórica que permita lecturas críticas de los procesos sociopolíticos del país, similar a otros contextos de guerra en el mundo

    Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín

    Get PDF
    There are psychosocial barriers in relation to Collective Emotional Orientations, such as rage, uncertainty, mistrust, and indignation, which are intimately linked to the belief about the delegitimization of the enemy, security, peace, and victimization itself. Likewise, the absence of a historical memory, which allows critical readings of the country's sociopolitical processes, similar to other war contexts, in the world.Existen barreras psicosociales en relación con Orientaciones Emocionales Colectivas como la rabia, la incertidumbre, la desconfianza y la indignación que se encuentran íntimamente ligadas con la creencia acerca de la deslegitimación del enemigo, la seguridad, la paz y la propia victimización, así mismo, se percibe la ausencia de una memoria histórica que permita lecturas críticas de los procesos sociopolíticos del país, similar a otros contextos de guerra en el mundo

    Niños en conflictos armados periféricos: un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del Congo

    Get PDF
    Lastimosamente, la cantidad de trabajos académicos que busca analizar el reclutamiento de niños como un resultante de la coyuntura internacional es muy limitada. La mayor parte de los trabajos busca comprender la realidad local de distintos Estados, sin observar que existe una raíz común a todos eses conflictos. Prácticamente ningún autor hasta hoy buscó comparar diferentes grupos de niños en conflicto para establecer la variable común que lleva al reclutamiento de menores. Observando ese vacío, el presente trabajo busca contribuir al fomento del debate académico en esa temática. De esta manera, en ese trabajo, buscaremos analizar la causa del ingreso de los niños en conflictos armados en situaciones distintas. Para tanto, será necesario caracterizar los niños envueltos en los conflictos armados a través del estudio de tres casos puntuales: Palestina, República Democrática del Congo y Colombia. Buscaremos describir los aspectos comunes entres los conflictos estudiados para intentar relacionar las raíces del conflicto y el proceso de toma de decisión de los niños.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25694Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
    corecore